Blogia
Plumabierta Espacio Digital

ANTE EL GRAN RETO: LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA ACCIÓN Y EL DESARROLLO COMUNITARIO. UNIVERSIDAD POPULAR DE HUÉSCAR.

INTRODUCCIÓN.


Estamos en un momento clave, fundamental, ante un reto de dimensiones considerables pero que nunca debemos olvidar en nuestra acción cotidiana. Y empezamos así, directos al grano, porque es el objetivo y el reto que mueve todo lo que en el desarrollo de este plan vamos a trazar. Este reto no es otro que la TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA ACCIÓN Y EL DESARROLLO COMUNITARIO.

Es el objetivo último de todos nuestros esfuerzos, y todos y cada uno de los programas que propongamos, que desarrollemos, no pueden ir en otra dirección que ésta.


Dada la importancia de este planteamiento, debemos pararnos un momento a definir claramente este objetivo. Por lo tanto debemos responder con claridad a dos preguntas antes de continuar:


1.- ¿QUÉ ENTENDEMOS POR TRANSFORMACIÓN SOCIAL?


El concepto de transformación social es bastante claro. Hace referencia directa al cambio de las relaciones sociales de la comunidad, es decir, transformar la realidad de los habitantes de un determinado lugar. Sin embargo, es preciso matizar, ya que dentro de esta idea pueden encontrarse ideas de todo tipo y, en muchos casos, opuestas. Por lo tanto, debemos definir qué cambio social es el que deseamos facilitar desde nuestra intervención-acción.

Por lo tanto, cabe ahora señalar cuáles son los principios básicos de la transformación social que pretendemos impulsar y facilitar, que a la vez serán los principios básicos de actuación de todos los miembros de la asociación en el desarrollo de su actividad en la misma. Dichos principios básicos serían los siguientes:


  •  
    • Promover la participación activa en la vida comunitaria de aquellos grupos y/o personas que se encuentran en mayor desventaja o riesgo de exclusión social

    • Favorecer el desarrollo personal de las personas, con especial interés a los jóvenes, los mayores y las mujeres, impulsando la relación intergeneracional. Del mismo modo, promover las relaciones interculturales.

    • Vertebrar socialmente a los ciudadanos de la comarca, facilitando la realización y puesta en marcha de proyectos comunes y de redes intermunicipales.

    • Impulsar el empoderamiento de los ciudadanos de la comarca, de tal modo que puedan ser dueños de sus decisiones, y actores activos en todos los procesos que en ella acontezcan.

    • Actuar teniendo como modelo metodológico la investigación acción participativa (IAP), de tal modo que los programas a desarrollar sean necesarios, demandados, diseñados ejecutados y evaluados con las personas a las que se dirigen los mismos.

    • Realizar actuaciones que promuevan el desarrollo sostenible de nuestros municipios, de tal modo que se impulse el uso de energías alternativas, la agricultura ecológica, el respeto medioambiental, impulsando un nuevo modelo productivo, alternativo al actual.

    • Conservar, recuperar y dar a conocer el patrimonio inmaterial de nuestra comarca, poniendo especial énfasis en el fichero de historias de vida y en la recuperación de oficios antiguos de nuestra comarca con especial atención al desarrollo de la actividad artesanal. Del mismo modo, recuperar nuestro folklore tradicional.

    • Promover la inserción socio laboral de los ciudadanos de la comarca, con el objetivo de cubrir sus necesidades básicas. Impulsar para ello acciones formativas de calado.

    • Formar a colectivos específicos en aquellas áreas en las que sea necesario.

    • Fomentar hábitos de vida saludable, con especial atención a la educación vial, la afectivo-sexual, drogodependencias y envejecimiento activo.

    • Impulso sociocultural de la comarca, siempre con los ciudadanos como elemento central y participativo de las actuaciones.

    • Promover la autonomía personal de todas las personas, respetando sus decisiones, y favoreciendo su participación en todos los procesos, generando realidades participativas en nuestro entorno.

    • El concepto de cultura popular como principio donde se asiente el concepto de participación social precursor del desarrollo comunitario.

    • Trabajar siempre desde una perspectiva laica y aconfesional, de tal modo que se respeten todas las creencias o tradiciones en el culto de las personas, sin poder discriminarlas por ello. Del mismo modo, respetar todas las tradiciones culturales, promoviendo valores interculturales.


Estos son básicamente los objetivos que han de guiarnos, y a la vez los principios en las que se debe basar nuestra intervención, de cara a buscar la transformación social que pretendemos.



2.- ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DESARROLLO COMUNITARIO?


Al igual que en el caso del concepto de transformación social, el desarrollo comunitario también se define bastante claramente: es el conjunto de acciones y actividades que se realizan dirigidos para y con la comunidad impulsando la participación social de todas las personas y los grupos en que éstas se integran, es decir, con los habitantes del territorio. Sin embargo, nos encontramos también con matices en este sentido. No todas las intervenciones comunitarias son similares. Por ello, debemos definir en que se va a basar nuestra intervención.


En primer lugar señalar que no se puede entender dicha intervención si no la realizamos de una manera multi e interdisciplinar. Por ello, el diseño de los proyectos, así como su implementación, deben realizarse en grupos amplios, formados por profesionales de distintos ámbitos.

 

En segundo lugar, señalar que nuestra función es la de tutorizar procesos que nos acerquen a nuestros fines, pero no protagonizarlos. Es decir, no podemos convertir a las personas beneficiarias de nuestros programas en meros espectadores sin voz, ni voto, no debemos caer en el paternalismo y en el “sabemos lo que van a hacer” o el “no van a entender esto que les proponemos”. Nuestra función es la de estar junto a ellos, la de razonar con ellos, ya que sólo de esta manera, permitiendo que sean ellos mismos los protagonistas de sus procesos de cambio y llegando a las conclusiones por si mismos, es como ese aprendizaje, esa toma de conciencia, es posible, sólida y por lo tanto efectiva.


 


LÍNEAS DE TRABAJO.


En este sentido, se proponen las presentes líneas de trabajo, subdivididas por áreas:


A) Área de atención a personas en situación o riesgo de exclusión social. En esta área, vamos a intentar llevar a cabo dos programas fundamentalmente:

  •  
    •  
      • Clases de apoyos a menores de etnia gitana y talleres para sus madres. A través de un programa de voluntariado juvenil se pretende alfabetizar a los menores de entre 4 y 9 años aproximadamente, todo ello con su correspondiente coordinación técnica.

      • Escuela de Flamenco, dirigido fundamentalmente a los adolescentes de etnia gitana, y que pretende conseguir, a través de un medio que les puede interesar, alfabetizarlos y formarlos en hábitos de vida saludable, género....


B) Recuperación de oficios artesanales. Se pretende centralizar la recuperación de al menos un oficio en cada pueblo de nuestra comarca. En principio, el mapa de oficios y localidades sería el siguiente:

  •  
    • Castillejar: Esparto (Coordinado por la Asociación de Voluntarios Medioambientales Los Espejuelos).

    • Castril: Vidrio. (Continuando con el proyecto ya iniciado en el municipio).

    • Galera: Cerámica.

    • Huéscar y Orce: Esencias. Ello implicaría la recuperación de calderas en monte público.

    • Puebla: Bordado. Con la colaboración de las dos asociaciones de mujeres.


C) Área de inserción socio-laboral. Esta área debe estar muy enhebrada con la anterior, ya que el trabajo de recuperación de oficios tradicionales es parte fundamental en esta misma área. Sin embargo, debemos ir más allá y propiciar también la formación más concreta en áreas donde sea posible facilitar dicha inserción en el mercado laboral. En este sentido, deberíamos trabajar en programas de prácticas remuneradas en empresas de la zona, y en formación en yacimientos de empleo que pueden ser interesantes como todo aquello relacionado con la atención a las personas en situación de dependencia, el turismo rural y las empresas de sercicios.

D) Área de recuperación del patrimonio inmaterial. En este área iría pretendemos crear un fichero de historias de vida, tradiciones, narrativa de tradicional oral .... Se pretende tener un gran fichero para su posterior estudio.

 

E) Área de nuevas Tecnologías y Comunicación. En este área tenemos los siguientes retos:

  •  
    • Puesta en marcha y gestión de la radio municipal de Huéscar como elemento dinamizador esencial del municipio.

    • Creación de un espacio web que a ser posible respondiera al modelo 2.0

    • Creación y gestión de un buzón de correo para que los ciudadanos nos puedan plantear cualquier tipo de duda y en un plazo de dos días les contestemos.

    • Formación de personas mayores en el uso de las TIC`s.

    • Realizar un fichero de libros tecleados para poder aumentar el tamaño de la fuente.


F) Área formativa a instituciones y entidades. En este área se incluye nuestra labor como docentes, ponentes, publicaciones y todo aquello que vaya surgiendo. Se pretende crear antes de marzo un fichero centralizado con todos los cursos y talleres así como ponencias que los distintos miembros de la asociación podemos impartir, con el fin de ofertarlos a todas las administraciones.

G) Agricultura y medioambiente: ambientalizar los currículums de los centros decentes de la comarca. Fomentar un desarrollo sostenible basado en el respeto medioambiental, la agricultura ecológica, y todos aquellos procesos que sean respetuosos con el medio ambiente.

H) Área Formativa. La más visible de todas. Será nuestra oferta formativa para el territorio en el que trabajamos directamente (la comarca de Huéscar) y en el tendrán cabida todo tipo de talleres y actividades. La gran mayoría de ellos se organizarán a través de un Banco del Tiempo formativo, donde unas personas enseñaran saberes a cambio de aprender otros. Una minoría de la programación será con cobro por parte de los formadores, sobre todo aquellas que requieran continuidad en el tiempo y mucha dedicación. La oferta formativa para el curso 2010-2011 verá la luz en septiembre de 2010.




CONCLUSIÓN.


Como se puede apreciar el trabajo que queda por delante es importante. En un gran reto, pero un gran reto para un gran equipo de profesionales de distintos ámbitos que creen en el proyecto y en la necesidad de hacer cosas para cambiar la realidad que nos rodea. Además, contando con la experiencia y el saber hacer de las distintas asociaciones miembros de la entidad, de sus socios, conformamos un equipo en el que creemos firmemente.

Creemos que es posible cambiar la realidad que la rodea si dotamos a las personas de formación, de capacidad de análisis, de dudas podríamos decir. Personas que se cuestionan la realidad, que están preparadas para enfrentarse a ella y que tienen libertad para tomar sus propias decisiones. Hacía allí vamos, despacio, despacio.... pero sin detenernos.


Juan Ramón Gil van Gils. Director de la Universidad Popular de Huéscar.

Presidente de la Asociación Universidad Popular de Huéscar

Casa de la Juventud de Huéscar. C/ Manuel de Falla, 27. 18830, Huéscar

e-mail: universidadpopularhuescar@gmail.com

 

 

1 comentario

juanra -

Buenas a todos: ahí os dejo el documento explicativo del proyecto que me está quitando el tiempo y a este paso la vida..... espero que lo encontréis interesante. Un abrazo a todos y todas
juanra